Zootecnia Tropical 22(2):133-145. 2004 Características reproductivas de rebaños bovinos doble propósito en los llanos centrales de Venezuela Carlos Domínguez1, Nelson Martínez2 y Omar Colmenares1
[1] Programa de Producción Animal. Universidad
Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros Recibido
y aceptado dentro del
contexto del XII Congreso de Producción e Industria Animal 2004 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN A objeto de evaluar el desempeño reproductivo de rebaños mestizos (Bos taurus x Bos .indicus) pertenecientes a fincas localizadas en el nororiente del Estado de Guárico, 302 vacas fueron sometidas a un seguimiento reproductivo identificando las limitaciones que afectan el comportamiento reproductivo y la actividad luteal durante los primeros 120 días del post-parto. Los datos incluyeron los efectos: finca (F), condición corporal al parto (CCP: pobre, moderado y bueno) y la época del año. Muestras de leche se colectaron semanalmente desde el primer mes del parto hasta cuatro meses postparto y analizados por el método de RIA (DPC) para determinación de progesterona en leche descremada ( FAO/IAEA). El intervalo días inicio de actividad luteal (DIAL), nivel de progesterona al inicio de la actividad luteal (NPIAL) e intervalo de parto concepción (DIPC) se analizaron utilizando ANOVA por la metodología mínima de cuadrados. Pruebas ji-cuadrado se utilizaron para evaluar la proporción de actividad de luteal. DIAL reveló fuerte dependencia del momento del postparto. DIAL antes de 90 días sólo se observó en 50 % de vacas, 74 % antes de 120 días con un 56,3 % de ciclos estrales cortos. DIAL fue afectado por CC (P<0,05),F (P<0,05) y EA (P<0,01). Promedio de DIAL fue de 87 días. Vacas con CCP (>3) tuvieron un DIAL 21 días mas temprano (P<0,05) que vacas con valores menores en CCP. Vacas paridas en la época de sequía mostraron DIAL mas largo que vacas pariendo en transición lluvia-sequía.NPIAL no fue afectada por la CCP, EA, pero si por F. DIPC fue significativamente afectada por CCP (P<0,01) . Vacas con CCP >3 tuvieron un DIPC más corto (P<0,05) que vacas con CCP menor. Una correlación positiva (P<0,01) entre DIAL y DIPC indicó que vacas con actividad luteal más temprana acortaron el intervalo concepción durante el período de servicio. Los cambios en el manejo reproductivo dentro de la finca, con mejora de la condición corporal, determinan mejores respuestas en el desempeño reproductivo bajo estas condiciones. Palabras clave: Ganado doble propósito, reproducción, condición corporal, llanos. Reproductive characteristics of dual purpose
cattle in the central llanos of
Venezuela SUMMARY The aim of this research is to evaluate the reproductive performance on farms located at the northeast of Guárico State, in Central Llanos of Venezuela, by identifying constraints affecting reproductive performance and early luteal activity in the postpartum. Crossbred (Bos taurus x Bos indicus)calving cows (n=302) were used to evaluate luteal activity during first 120 days postpartum under farms conditions. Data included farm(F), body condition at calving (CBC: poor, moderate and good) and sampling season (SS). Milk samples were collected weekly during four months postpartum and analyzed by RIA method of solid phase (DPC) to determine progesterone in milk (FAO/IAEA).Days of onset of luteal activity (OLA), progesterone at the onset of luteal activity (POLA) and interval from calving to conception (CCI) were analyzed using ANOVA by minimum squares methodology. Chi-square tests were used to evaluate luteal activity in proportion. OLA on postpartum revealed strong dependence of the postpartum time. OLA before 90 days post calving only was observed in 50 % of cows and 74 % before 120 days, with 56.3 % of short cycles. OLA was affected by CBC (P<0.05), F (P<0.05) and significantly by SS (P<0.01). Average of OLA was 87 days. Cows with value of >3 in CBC started luteal activity 21 days earlier (P<0.05) compared to cows with lower values. Cows calved during dry season showed an OLA larger (P<0.05) than cows calving in transition rain-dry season. POLA was not affected by CBC and SS, but farms were significant. CCI was significantly affected (P<0.01) by CBC. Similarly, cows with CBC>3 had a shorter CCI (P<0.05) when compared to cows with lower CBC. A positive correlation (P<0.01) between OLA and CCI was found indicated that cow with shorter luteal activity conceived earlier during the breeding period. These results show that changes in management on farm are capable of producing improvement in CBC to determine better responses in reproductive performance under these conditions. Key words: Dual purpose cattle, reproduction, body condition score, llanos. INTRODUCCIÓN En las regiones tropicales, las hembras bovinas se caracterizan por presentar periodos de anestro postparto prolongados (>150 días), esto ha sido reconocido como la principal limitante para alcanzar el objetivo de intervalos entre partos de 12 meses. Por otra parte el restablecimiento de la ciclicidad ovárica después del parto depende de una multiplicidad de factores tales como: condición corporal, tipo de amamantamiento, rendimiento de leche y enfermedades. Entre ellos la condición corporal al parto se ha vinculado con el restablecimiento de la actividad ovárica post-parto. Existe una estrecha relación entre una buena condición corporal al parto y menor intervalo parto 1er servicio, reinicio de la actividad ovárica post-parto y porcentaje de vacas vacías antes de los 100 días post-parto (González, 1995). No obstante la carencia de forrajes en cierta épocas del año, constituye una de las limitantes que determina una baja condición corporal al parto en vacas bajo condiciones de pastoreo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento reproductivo en vacas post-parto de fincas representativas de Sistemas de producción de doble propósito al Nororiente del Estado Guárico, el efecto de la condición corporal al parto sobre el inicio de la actividad luteal e intervalo parto concepción hasta los 120 días en vacas pluriparas de doble propósito y el efecto de la época de parición sobre el inicio de actividad luteal e intervalo parto concepción antes los 120 días en vacas pluriparas de doble propósito. MATERIALES Y MÉTODOS En el Nororiente del Estado Guárico, 302 vacas postparto cruzadas de razas Pardo Suizo y Holstein x Cebú y Criollo, correspondiente a siete (07) de las 25 fincas pertenecientes a un Programa de Ganadería (Unerg-1998-1999) fueron seleccionadas para una evaluación reproductiva durante un año. El área corresponde a un Bosque Seco Tropical, desde el nivel del mar hasta los 400 y 1000 m.s.n.m. (Gómez et al., 1982) y correspondiente a un paisaje colinoso. El alimento fibroso lo constituían pastos nativos e introducidos (Panicum maximun, Hiparremia rufa, Brachiaria spp), residuos de cosecha y utilización de bosques en épocas críticas. Poco empleo de suplemento mineral, melaza de manera frecuente y ocasionalmente suplemento comercial Mediciones La condición corporal de las vacas fue registrada desde los 15 días hasta 120 días, postparto por medio del método de Nird modificado (Fattet y Jaurena, 1988), con escala del 1 al 5 (1= muy flaca y 5= muy gorda). Muestras de leche fueron tomadas en la mañana, 2 veces por semana a partir del mes postparto hasta los 120 días post-parto a mas del 10% del rebaño total de vacas x finca y una evaluación ginecológica mensual a través de palpación rectal. El muestreo fue realizado durante la épocas: Enero-Abril (Sequía) con precipitaciones < de 25 mm y temperaturas entre 26°C - 28,7°C respectivamente; Mayo-Junio (Sequía-lluvia) con precipitaciones de 82 y 125 mm y temperaturas de 28,6°C y 25,6°C respectivamente; Julio-Octubre (Lluviosa) con precipitaciones entre 215 y 115 mm y temperaturas entre 24,5°C y 25,5°C respectivamente; Noviembre-Diciembre (Lluvia-sequía) con precipitaciones de 63 y 11 mm y temperaturas de 25°C y 26°C respectivamente, cuyos datos correspondieron a reportes del servicio de meteorología de la estación de Carrizal. Las muestras de leche colectadas y preservadas con 0,1g de azida de sodio fueron enfriadas a temperaturas entre 4°C y 7°C y enviadas al laboratorio de RIA de la Universidad Rómulo Gallegos. Luego centrifugadas a 3000 rpm durante 10 minutos y la fracción libre de grasa fue almacenada a -20°C utilizando hasta su análisis. Para la determinación de progesterona se utilizó el método de RIA FAO/ IAEA, con Kits para progesterona en fase sólida (DPC) suministrado por la FAO/IAEA, validado por Plaizier, (1993). Actividad luteal Valores inferiores al 1 nmol/L se relacionaron con fase folicular o anestro. Valores iguales o superiores a 3 nmol/L a la fase luteal. Se consideró como actividad ovárica luteal dos picos (muestras) consecutivos de progesterona de 3 nmol/L (7 días) y concepción por alzas consecutivas por encima de 3 nmol/L durante 5 semanas consecutivas. McLeod y Williams, (1991) relacionaron concepción con alzas por encima de 12,72 nmol/L (4 ng/ml) por más de 20 días. Estas mediciones se compararon con los hallazgos de la palpación rectal. Los ciclos estrales cortos correspondieron a menos de 4 muestras consecutivas con valores superiores a 3 nmol/L y normales 4 muestras consecutivas con valores superiores a 3 nmol/L, según Looper et al. (1997) y Cavestany et al. (2001). Manejo de los Datos Las variables fueron: finca (F), vaca, condición corporal al parto y post-parto (CCP), días postparto, (EA) época del muestreo o parición y niveles de progesterona. Las escalas de medidas de las variables cualitativas: F (1-7) y EA (1, 2, 3, 4) fueron a escala nominal y CCPl (1-5) a escala ordinal. Las variables cuantitativas: días postparto al inicio de la actividad luteal (DIAL) y días de intervalo parto-concepción (DIPC) como variables discretas y nivel de progesterona al inicio de la actividad luteal (NPIAL) (nmol/L), como variable continua. Los datos fueron ordenados para obtener la distribución de frecuencias y construir tablas de frecuencia de datos o de distribución de intervalos. Se aplicaron pruebas de normalidad de los datos de la (s) variable (s) aleatorias (Wilks-Shapiro), pruebas de asimetría para DIAL, DIPC y NPIAL (nmol/L) y pruebas de homogeneidad de varianza en variables respuesta (% de vacas activas y no activas) a través de tablas de la contingencia de doble entrada, utilizando la prueba Chi-cuadrado (X2), utilizando los paquetes estadísticos Statgraphics Plus para Windows, versión 2.1 y SPSS, versión 7.5 respectivamente. Análisis de correlación lineal de Pearson y por rangos de Spearman fueron conducidos entre las variables de escala de intervalo y ordinales, respectivamente. Intervalo parto inicio de actividad luteal
(DIAL),nivel de progesterona al inicio de la actividad luteal (NPIAL) e intervalo parto-concepción
(DIPC). DIAL, NPIAL y DIPC fueron analizados a través
del Anova por mínimos cuadrados, considerando como efectos principales:
CCP, F y EA y procesados a
través del paquete estadístico Statistix for Windows utilizando el comando
ONE-WAY, SPSS versión 7.5, a través del procedimiento de mínimos cuadrados
siguiendo el Modelo Lineal General Univariate (MILGU) para datos no
balanceados. Pruebas de comparación múltiples de medias de Duncan y Dunnett fueron
realizadas para aquellas fuentes de variación que resultan significativas
en el análisis de varianza. Los modelos estadísticos son descritos a
continuación: Modelo lineal 1:
Modelo lineal 2 Yi= µ + CCj + Fk +
Ei +
eijkl ;
Donde: Yi= Logaritmo neperiano nivel de progesterona (Ln P4) al inicio de actividad luteal (NPIAL). µ= media general. CCi= efecto del j-ésimo valor de condición corporal. Fk =Efecto k-ésimo de finca. El= efecto del l-ésimo de época. eijkl= el error aleatorio. Modelo lineal 3
donde: Yi= Intervalo parto-concepción(DIPC). µ= media general. CCj= efecto del j-ésimo valor de condición corporal. Fk =Efecto k-ésimo de finca. El= efecto de la l-ésima época. eijkl= el error aleatorio RESULTADOS Y DISCUSIONES Reinicio de actividad luteal DIAL y DIPC
siguieron una distribución normal (Wilk-Shapiro= 0,96 y 0,90
respectivamente). NPIAL fueron transformados a logaritmo neperiano para
ajustar los datos a una distribución normal (Wilk-Shapiro = 0,96). La
prueba de homogeneidad de varianza para el porcentaje de actividad luteal
resultó no significativa (p>0,1) indicando que las varianzas entre las
fincas fueron estadísticamente iguales. La prueba de Chi-cuadrado
(heterogeneidad o
independencia) empleado para comparar los porcentajes de actividad
luteal en el total de vacas a
los 60, 90, 100 y 120 días, reveló una dependencia (P>0,1) de la actividad luteal y el momento del post-parto. En la Figura 1 se observa que el 50% de las vacas
reiniciaron actividad luteal
alrededor de los 90 días post-parto y el 74 % aproximadamente a los 120
días post-parto. Un 26% de
las vacas se mantuvieron aciclicas durante este período. En ganado de
doble propósito los promedios en el inicio de la actividad luteal
estuvieron entre los valores comprendidos de 70 y 100 días post-parto: 103
± 54 días (Rubio et
al., 1999); 71,7 días (Martínez et al.,
1996); 73,2 días
(Domínguez et al., 1996). En vacas mestizas cebú
el reinicio de actividad luteal fue a los 91,89 ± 6 días
(Hernández-Fernández et
al.,
En este estudio se observó que un 75 % de vacas iniciaron actividad luteal antes de los 120 días post-parto y un 25% permanecieron aciclicas posterior a esta fecha. Posterior a lo reportado por Cristiani et al. (1993) en vacas mestizas Holstein y Pardo Suiza en el Zulia, donde el 81,3% de las vacas reanudaron la actividad luteal más temprano durante los primeros 100 días post-parto y un 18,7% permanecieron aciclicas. En vacas Holstein un 95% reinicio de actividad luteal antes de los 100 días post-parto (Cavestani et al. 2001). Frecuencia de ciclos
estrales cortos y normales El análisis de un total de 284 ciclos estrales registrados antes de los 120 días post-parto evidenció que 124 ciclos (43,7%) fueron normales y 160 ciclos (56,3%) fueron ciclos cortos, de acuerdo al criterio sugerido por Cavestany et al. (2001) (Cuadro 1).
Se estima que una elevación de corta duración (<10 días) del nivel de progesterona antes de la aparición del primer celo post-parto, fue detectado en un porcentaje variable entre 30-70% en rebaños lecheros y en ganado de doble propósito (Ramírez-Iglesia, 1995; y Lents et al., 2000) A medida que avanzó el post-parto, la proporción de ciclos estrales tendieron a normalizarse. Esto ocurrió alrededor entre los 60-90 días del post-parto (Figura 2).
Cristiani et al. (1993) observaron que en vacas mestizas solo un 37,5% de los celos fueron detectados antes de los 100 días post-parto. En este estudio no se cuantificó la ocurrencia y frecuencia de celos, pero es posible que la normalización de los ciclos cortos a ciclos normales, influya sobre la concepción antes de los 120 días del post-parto. El ANOVA determinó efectos significativos de condición corporal al parto (P<0,03), finca (P<0,004) y época (P<0,001), sobre el reinicio de la actividad luteal. Los promedios fueron de 87 días (0,78), similares a datos de González-Stagnaro, (1995); Domínguez et al. (1996); Martínez et al. (1998); Hernández-Fernández et al. (1998); Rubio et al. (1999) de 90,8 días (71-103). Las vacas en buena CCP (>3) iniciaron la actividad luteal 21 días (P<0,05) más temprano (63d), que vacas pariendo en pobre CCP (<2,5). Esta tendencia coincide con la encontrada en fincas del Guárico por Martínez et al. (1998), entre condición corporal al parto y actividad ovárica. La prueba de rangos múltiples de Duncan reflejó tres grupos homogéneos de fincas para días de inicio de la actividad luteal. Sin embargo, la prueba no mostró diferencias significativas (p>0,05) entre las medias de las fincas corregidas por los factores para DIAL
Las Figuras 3, 4 y 5, se los efectos de condición corporal, finca y época sobre los días de inicio de la actividad luteal. NPIAL fue influenciado solamente por F (P<0,05). CCP y EA no ejercieron influencia sobre el NPIAL (P>0,05).
CCP fue
la variable que mas influyó sobre DIPC (P<0,000). F tuvo un efecto
significativo (P<0,014) y EA no influyó sobre DIPC. Las vacas de buena
CCP(>3) tuvieron DIPC de 86,03 días. Este valor fue más corto
(P<0,05) en 40,37 días que las vacas de moderada CCP (≥2,5) y en 46,26
días que en vacas de pobre CCP (<2,5).Esta tendencia coincide con
Ramírez-Iglesias, (1995); Martínez et al. (1998); Lents et al. (2000) y Shamsuddin et al. (2001) y
contrario a lo reportado por Hernández-Fernández et al. (1998) en
vacas mestizas cebú. La
correlación de Spearman entre CCP y DIPC fue altamente significativa
(P<0,000). Martínez et al. (1998) encontraron diferencias significativas en días vacías entre animales pariendo con pobre condición corporal (≤2) de 115,8 días vs. 70 días en animales en buenas condiciones (≥2,5) durante la época seca. La misma respuesta fue observada durante la época de transición seca-lluviosa. En el caso particular de este estudio no hubo efecto EA sobre la variable DIPC y coincide con Martínez et al. (1998), indicando que la condición corporal al parto, independiente de la época, influyó de manera consistente sobre el intervalo parto concepción y la fertilidad.
CONCLUSIONES Se dejó ver la dependencia de la actividad luteal y el momento del post-parto. El 50% de las vacas reiniciaron actividad luteal alrededor de los 90 días post-parto y el 74 % antes de los 120 días post-parto. El 56,3% de ciclos cortos indicó presencia de cuerpos lúteos de vida corta con perfiles irregulares de progesterona, los cuales tendieron a normalizarse tardíamente en el postparto. El inicio de la actividad luteal (DIAL) fue influido significativamente por la época de parición (P<0,01). Las vacas pariendo en la época seca tuvieron un DIAL más tardío. Indicando posibles efectos estacionales sobre la actividad luteal. Las vacas de buena condición corporal al parto (>3) iniciaron la actividad luteal más temprano que vacas en pobre condición corporal al parto (<2,5).El Nivel de progesterona no fue afectado por la condición corporal y época. El intervalo parto-concepción (DIPC) fue afectado significativamente por la condición corporal al parto. Vacas en buena condición corporal al parto (>3) tuvieron un DIPC más corto que vacas de moderada (≥2,5) y pobre CCP al parto (<2,5), respectivamente. Una correlación positiva entre DIAL y DIPC indicó que vacas con actividad luteal más temprano concibieron más temprano durante el servicio. Vacas pariendo en buena condición corporal y en la época transición lluvia sequía tuvieron un mejor comportamiento reproductivo en las condiciones del área bajo estudio. BIBLIOGRAFIA Barros, C. M., R. A. Figueiredo y G. L. Pinheiro. 1995. Estro, ovulacao, e dinámica folicular en zebuinos. Revista Brazileira de Reproducao Animal. Belo Horizonte, 19(1/2):9-22. Cavestany, D., C. S. Galina, C. Viñoles. 2001. Efecto de las características del reinicio de la actividad ovárica posparto en la eficiencia reproductiva de vacas Holstein en pastoreo. Archivo Medicina Veterinaria. Valdivia (Chile). 33(2):217-216. Cristiani, M; B. M. Romero, F. O. Araujo y B. M. Madrid. 1993. Determinación de progesterona post-parto y comportamiento reproductivo en vacas mestizas. Rev. Facultad de Agronomía (LUZ), 10:143-161. Domínguez, C.,
N. Martínez, C. Labrador, J. Risso, S. López. 1996. Effect of strategic
feed supplementation with multinutrient block on productive and
reproductive performance in dual purpose cows.. En: Development of feed
supplementation strategies for improving ruminant productivity on small
–holder farms in Latin-America through the use of immunoassay techniques.
IAEA-TELDOC-877. IAEA. Viena, .pp. 97-105. Fattet, I. y M. Jaurena. 1988. El estado corporal de las vacas lecheras. Ed. Hemisferio Sur Buenos Aires, Argentina. 5 pp. Gómez, N., A. Riera, A. Sánchez y L. Arias. 1982. Diagnóstico Agro ecológico del Estado Guárico. Fonaiap-Ciarllacen. Serie C N° 1. 7 pp. González-Stagnaro, C. 1995. Manejo Reproductivo y control de la Sub fertilidad en vacas mestizas. En: Manejo de la Ganadería Mestiza de doble Propósito. Cap. XXVII. Eds. MADRID-Bury; Eleazar-Soto B. p525-562. Hernández-Fernández, A., A. Soto Belloso, G. Portillo,
R. Rincón y N. Cahuao. 1998 Efecto del destete temporal y progestágenos
sobre la eficiencia reproductiva en vacas mestizas cebú en anestro:
Intervalos reproductivos. Rev. Facultad. Agronomía (LUZ),
15:350-358. . Lents, C. A.,
F. G. White, D. L. Lalman y R. P. Wettemann. 2000. Effect of body condition beef cows
at calving and protein supplementation on estrus behavior and follicles
size. Animal Science Research Report. Department of Animal Science, pp.164-168.
Martínez, N, A. Escobar, A. López, J. Combellas y L. Gabaldón. 1996. Effect of strategic feed supplementation on productive and reproductive performance in dual purpose cows. En: Development of feed supplementation strategies for improving ruminant productivity on small –holder farms in Latin-America through the use of immunoassay techniques. IAEA-TELDOC-877. IAEA. Vienna. (AUSTRIA). pp-135-144. Martínez, N., P. Herrera, B. Birbe y C. Domínguez. 1998.
Relación entre la condición corporal y la respuesta reproductiva en
hembras bovinas de doble propósito. En: Mejora de la Ganadería de doble
propósito. Ed. González
Stagnaro, C., N. Madrid-Bury, E. Soto Bellosos. Capitulo XX. pp. 399-412. McLeod, B. J y Williams, M. E.
1.991. Incidence of ovarian dysfunction in
post-partum dairy cows and the effectiveness of its clinical diagnosis and
treatment . The Veterinary Records,
pp.
121-124. Plaizier, J. C. B. 1993.Validation of the FAO/IAEA. RIA Kit for the measurement of progesterone in skim milk and blood plasma. In: Improving the productivity of indigenous African livestock.. International Atomic Energy Agency. IAEA-TELDOC-708. Vienna. Austria. pp.151-156. Ramírez-Iglesia, L. N. 1995.Factores que afectan el período vacía en vacas carora y mestizas..En: Manejo de la ganadería mestiza de doble propósito. Eds. Ninoska Madrid-Buy y Eleazar soto Belloso. Capítulo XXV. LUZ. Maracaibo. Venezuela. pp 467-485. Rubio, I, M. Corro, E. Castillo, L. Galindo, A. Aluja, C. S. Galina y C. Murcia. 1999. Factors related to the onset of postpartum ovarian activity in dual purpose cattle in the tropics. Rev. Facultad de Agronomía (LUZ), 16:637-650. Shamsuddin, M, M. M. U. Bhuyiyan, T. K. Sinker, A. H. Sugulle, P. K. Chanda, M.G. S. Alam y D. Galloway. 2001. Constrains lilmiting the efficiency of artificial insemination of cattle in Bangladesh. In: Radio inmunoassay and related techniques to improve artificial insemination programmes for cattle reared under tropical and subtropical conditions. IAEA-TELDOC-1220. pp. 9-27. Soto-Belloso, E; G. Portillo, A. Sánchez. de O., N. Rojas y G. Soto. 2000. Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por radioinmunoanalisis en vacas mestizas Cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela. Rev. Científica, FCV-LUZ, 10(5):391-398. |