Zootecnia Tropical 22(2):125-132. 2004 Cryptosporidium
sp.
en becerros neonatos de ganadería lechera y de doble propósito del estado
Trujillo, Venezuela Adelina Díaz de Ramírez1, Lilido N. Ramírez-Iglesia, Olga Hernández Salas, y Noraima Montilla [1] Universidad de Los Andes-Trujillo. Recibido y aceptado dentro del contexto del XII Congreso de Producción e Industria Animal 2004. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN La presencia de Cryptosporidium sp. y su asociación con diarrea fue determinada en becerros de dos fincas, una de ganadería lechera (GL) y otra de doble propósito (GDP). Muestras fecales de 99 becerros de ambos sexos, de 2 a 30 días de edad, fueron colectadas, procesadas por el método de centrífugo-flotación con NaCl y coloreadas con carbol-fucsina. Los resultados mostraron que 43,1% de los becerros de GDP y 65,8% de GL excretaron ooquistes de Cryptosporidium sp. El mayor porcentaje de infección en GDP correspondió al grupo etario 15-21 días y en GL, al de 8-14 días con 75% y 100%, respectivamente, observándose asociación significativa (P<0,05) entre la edad de los animales y la infección. En los becerros infectados con Cryptosporidium existe un porcentaje significativamente mayor de muestras diarreicas (52% en GDP y 77,8% en GL) que en los no infectados (21,2% en GDP y 14,3% en GL) (P<0,05). Sólo en los grupos etarios 2-7 y 8-14 días, se observó asociación significativa (P<0,05) entre la presencia de ooquistes y diarrea. Estos resultados indican un alto porcentaje de infección con Cryptosporidium sp. en becerros neonatos y sugieren que el parásito puede tener significación clínica. Palabras clave: Becerros, neonatos, Cryptosporidium sp. Cryptosporidium sp. in neonatal calves, in dairy and
dual-purpose herds in Trujillo State, Venezuela
SUMMARY The presence of Cryptosporidium sp. and its association with diarrhea cases were determined in newborn calves from two cattle farms: one of double purpose (GDP) and another of dairy farm (GL). Fecal samples were collected from 99 calves, both male and female, with ages ranging from 2 to 30 days. The samples were processed by the NaCl centrifugal flotation method and staining with carbol-fuchsin. The results showed that excretion of Cryptosporidium sp. oocysts was present in 43.1% of the calves from the GDP, and 65.8% those from the GL. The highest infection percentage corresponded to the age group from 15 to 21 days (GDP) reaching 75%, and the group from 8 to 14 days (GL), reaching 100%. Calves infected with Cryptosporidium had a significantly higher percentage of diarrhea (52% at GDP and 77.8% at GL) than non-infected calves (21.2% at GDP and 14.3% at GL) (P<0.05). Only the age groups from 2 to 7 days, and from 8 to 14 days revealed significant association between Cryptosporidium occurrence and diarrhea. These results show a high percentage of infection with Cryptosporidium sp. occurring in newborn calves, and suggest that the parasite might have clinical significance. Key words: Calve, newborn, Cryptosporidium sp. INTRODUCCIÓN La
Criptosporidiosis es una infección causada por protozoarios del género Cryptosporidium que afecta a un
amplio espectro de vertebrados. En el ganado bovino se han reconocido dos
especies de este género: Cryptosporidium parvum Tyzzer,
1912 y Cryptosporidium andersoni
n. sp. (Lindsay et al., 2000). La primera es más
prevalerte en animales menores de 30 días, ha sido asociada con
frecuencia, con el síndrome de la diarrea neonatal de los becerros (Naciri
et al., 1999; de la Fuente et al., 1999; Uga et al., 2000) y es considerado un
agente zoonótico (Fayer et al., 1997) por lo que presenta interés
en Salud Pública. En
Venezuela, el estudio sobre Cryptosporidium sp en el ganado bovino
es incipiente, sin embargo, este parásito ya ha sido reportado en becerros de
explotaciones ganaderas de los estados Monagas y Zulia (Surumay y
Alfaro, 2000; Valera et al.,
2001). Un mayor conocimiento de la frecuencia y del curso de la
criptosporidiosis en los diferentes sistemas de producción con bovinos
establecidos en el trópico, permitiría desarrollar medidas preventivas
adecuadas, contribuiría a reducir la contaminación ambiental y el riesgo
para la salud animal y humana. En ese sentido, los objetivos de este
trabajo fueron determinar la prevalencia de la criptosporidiosis en
becerros neonatos de ganadería lechera y doble propósito y evaluar la
asociación entre infección por Cryptosporidium sp. y diarrea en dichos
animales. MATERIALES Y MÉTODOS Unidades
de producción y Animales En dos fincas
ubicadas en una zona de bosque seco tropical del occidente de Venezuela,
fueron estudiados 99 becerros con edades comprendidas ente 2 y 30 días.
Una de las fincas, localizada entre las coordenadas 9º17’ de Latitud Norte
y 70º55’ de Longitud Oeste, desarrolla un sistema de explotación de
ganadería doble propósito (GDP); en ella, se evaluaron 58 becerros
mestizos Bos taurus de la raza
Carora y Bos indicus de la raza
Brahman, los cuales permanecían con sus madres hasta los 15 días de edad y
luego eran alojados en becerreras colectivas. En la otra finca, ubicada a
unos 9º7’ de Latitud Norte y 70º7’ de Longitud Oeste, con un sistema de
explotación de ganadería lechera (GL) y crianza en forma artificial de los
becerros, fueron estudiados 41 becerros mestizos Bos taurus, de la raza Carora y
Holstein; estos, fueron destetados al quinto día de nacidos y alojados en jaulas de 1,50 m. de
ancho por 2,50 de largo que servían para albergar entre 1 a 3 animales. Colecta de
las muestras y diagnóstico parasitológico Las muestras fecales fueron colectadas
mediante estimulación rectal y de acuerdo a su consistencia, se
clasificaron en diarreicas (líquidas y semilíquidas) y en normales
(formadas y pastosas); transportadas bajo refrigeración, fueron procesadas
de inmediato por un método de concentración mediante centrífugo-flotación
en una solución de cloruro de sodio con gravedad específica de 1.210
(Kuczynsca y Shelton, 1999). Las preparaciones fueron coloreadas con la
técnica carbol-fucsina y examinadas en microscopio óptico, bajo el
objetivo de inmersión 100X. Análisis
Estadístico Los datos obtenidos se analizaron utilizando el paquete estadístico computarizado Statiscal Analysis Sistem (S.A.S), realizando pruebas de ji-cuadrado y tablas de frecuencia. Fue considerada como variable dependiente la infección por Cryptosporidium, mientras que la edad en días y consistencia de las heces fueron las variables independientes. RESULTADOS En
total, 52,5% (52/99) de los becerros examinadas excretaron ooquistes de Cryptosporidium
sp., apreciándose dichas formas a partir del tercer día de vida.
En la GDP, el porcentaje de infección fue 43,1%, alcanzando a 75% en el grupo
de 15-21 días de edad, seguido del grupo de 22-30 días con 54,5%. En la
GL, la prevalencia se ubicó en
65,8% y los mayores porcentajes de infección correspondieron a los
grupos etarios 8-14 y 15-21 días con 100 y 75 %, respectivamente (Cuadro
1). En ambas explotaciones, se observó una asociación significativa
(P<0,05) entre la infección por
Cryptosporidium sp. y la edad de los
becerros.
El examen de
la consistencia de las heces indica que el 34,5% (20/58) de las muestras
provenientes de GDP y el 56% (23/41) de GL fueron diarreicas (liquidas y
semilíquidas). La
proporción de muestras que presentaron ooquistes de Cryptosporidium sp. y
correspondieron a dicha clasificación, alcanzó el 52% en GDP y el 77,8 %
en GL, mientras que, entre las muestras negativas sólo el 21,2 % en GDP y
14,3 % en GL fueron diarreicas (Figura 1). Los resultados indican que
existe una asociación significativa (P<0,05) entre la excreción de
ooquistes de Cryptosporidium sp. y la
presencia de diarrea. El Cuadro 2
muestra la relación entre infección por Cryptosporidium sp. y diarrea
según la edad de los becerros, en ella se observa que en todos los grupos
etarios el porcentaje de muestras positivas diarreicas supera al de
negativas clasificadas también como diarreicas. No obstante, solo en los
grupos de 2-7 y 8-14 días de edad se encontró asociación significativa
entre la presencia de ooquistes y diarrea (P<0,05).Al respecto, los
resultados indican que 77,8 y 92,9 % de las muestras positivas resultaron
diarreicas en los grupos etarios de 2-7 y 8-14 días respectivamente,
mientras que, de las muestras negativas observadas en estos grupos, sólo
el 17,6 y 16,7% fueron diarreicas.
DISCUSIÓN La excreción de ooquistes de Cryptosporidium sp., fue detectada en becerros de ambas fincas, correspondiendo el mayor porcentaje de infección (65,8 %) a los de GL. Este fue superior al reportada por Surumay y Alfaro (2000) en rebaños lecheros del oriente de Venezuela, donde se señala un porcentaje de infección de 29,3 % en animales de 2 a 20 semanas de edad. En parte, esta diferencia puede atribuirse a que en el presente estudio se evaluaron animales ≤30 días de edad, los cuales son más susceptibles a la infección por Cryptosporidium parvum (De la Fuente et al., 1999). En cuanto a la GDP, el porcentaje de infección obtenido (43,1%) fue ligeramente inferior al reportado (50,8) en becerros de una finca del estado Zulia, Venezuela, también de doble propósito (Valera et al., 2001), aunque en ésta, el manejo de los animales se corresponde más con las prácticas observadas en la finca de GL. Los resultados de este estudio indican que algunos becerros adquieren la infección con Cryptosporidium sp. inmediatamente después del nacimiento, ya que los ooquistes fueron detectados en animales de apenas 3 días de edad y más del 30% de los becerros ≤ 7 días excretaron dichas formas. El período prepatente de C. parvum en becerros experimentalmente infectados, está en el rango de 2 a 7 días (Fayer et al., 1997) mientras que, en infecciones naturales se estima que este período oscila entre 3 a 12 días (Anderson, 1981). Es de asumir, por lo tanto, que parte de los becerros adquirieron la infección en los primeros días de nacidos, durante su permanencia en el área de maternidad. Ésta práctica de manejo, unida a condiciones higiénico-sanitarias deficientes en las áreas frecuentadas por los animales recién nacidos, incrementa el riesgo de infección y probablemente contribuye con la alta prevalencia registrada en este trabajo. Se ha señalado que el mayor porcentaje de infección con C. parvum ocurre alrededor de las dos semanas de edad (Anderson, 1981; de la Fuente et al., 1999; Uga et al., 2000), concordando con lo observado en GL, en la cual todos los animales entre 8-14 días resultaron positivos. En la GDP, la mayor prevalencia correspondió a los de 15-21 días, coincidiendo con lo reportado por Valera et al., (2001) quienes indican un porcentaje de infección de 76,9 % para becerros de 3 semanas de edad. Aunque la diarrea neonatal puede resultar de varios factores etiológicos, que actúan solos o en combinación, algunos estudios reportan una asociación significativa entre C. parvum y la diarrea de los becerros (Moore et al., 1991; de la Fuente et al., 1999; Naciri et al., 1999; Uga et al., 2000). En el presente estudio se apreció que, en ambas explotaciones, la proporción de becerros con diarrea, es mayor en los animales infectados por Cryptosporidium, que en los no infectados, observándose una asociación significativa (P<0,05) entre la excreción de ooquistes del parásito y la presencia de diarrea. Además, sólo en los animales <15 días, se observó asociación significativa (P<0,05) entre infección y diarrea. Por lo tanto, estos resultados sugieren que el parásito puede tener significación clínica, por lo cual son necesarios futuras investigaciones para determinar la importancia relativa de este organismo en el síndrome de la diarrea neonatal del becerro. CONCLUS En los becerros de las dos fincas estudiadas, se evidenció un alto porcentaje de infección por Cryptosporidium sp., correspondiendo la mayor prevalencia a los de ganadería lechera. En los becerros infectados se observó un porcentaje significativamente mayor de muestras diarreicas que en los no infectados, sugiriendo que la presencia de este protozoario en los animales tenga significación clínica. BIBLIOGRAFÍA Anderson, B.C. 1981.
Patterns of
shedding of cryptosporidial oocysts in Idaho calves. J. Am. Vet. Med. Assoc., 78:982-984. De la Fuente, R., M. Luzón, J. A.
Ruiz-Santa-Quiteria, A. García, D. Cid, J.A. Orden, S. García, R. Sanz, M.
Gómez-Bautista. 1999. Cryptosporidium and concurrent
infections with other major enterophatogens in 1 to 30-day-old diarrheic
dairy calves in central Spain. Vet. Parasitol., 80:179-185. Fayer, R., C.A.
Speer, J.P. Dubey. 1997. The general biology of Cryptosporidium. In R. Fayer (ed) Cryptosporidium and
Cryptosporidiosis. CRC Press, Boca Raton. 41 pp. Kuczynska, E.,
D. R. Shelton. 1999. Method for detection and enumeration of Cryptosporidium parvum oocysts in
feces, manures and soils. Appl. Environ. Microbiol., 65:2820-2826. Lindsay, D. S.,
S. J. Upton, D. S. Owens, U. M. Morgan, J. R. Mead, B. L. Blagburn. 2000.
Cryptosporidium andersoni n.
sp. (Apicomplexa: Cryptosporiidae) from cattle, Bos taurus. J. Eukaryot
Microbiol., 47:91-95. Moore, D. A., D. H. Zeman.
1991. Cryptosporidiosis in neonatal calves: 277 cases (1986-1987).
JAVMA, 198:1969-1971.
Naciri, M., M. P. Lefay, R.
Mancassola, P. Poirier, R. Chermette. 1999. Role of Cryptosporidium parvum as a
pathogen in neonatal diarrhoea complex in suckling and dairy calves in
France. Vet. Parasitol., 85:245 - 257. Statiscal
Analysis System Institute. SAS/STAT User’s Guide, Fourth Edition,
Volume 2, Cary, NC (Version 6) 1989. Surumay, Q., C. Alfaro. 2000. Cryptosporidium
spp en bovinos jóvenes de fincas de la región
oriental de Venezuela. Revista
de Investigación Clínica, 41:245-250. Uga, S., J. Matsuo, E. Kono, K. Kimura, M. Inoue, S. K. Rai, K. Ono. 2000. Prevalence of Cryptosporidium parvum infection and pattern of oocysts shedding in calves in Japan. Vet. Parasitol., 94:27 - 32. Valera, Z., W. Quintero,
R. Villarroel, H. Hernández. 2001. Cryptosporidium Sp. en becerros neonatos
de una finca del Municipio Rosario de Perijá, estado Zulia, Venezuela.
Revista Científica, FCV-LUZ, 11:213-218. |